martes, 29 de septiembre de 2015

DIEZ AÑOS SIN RUBÉN NARANJO


Por Oscar M. Blando (*) Presidente de la Fundación Rubén Naranjo.   
    

                                                                                                                                                    

El 3 de octubre se cumplen diez años de la muerte de Rubén Naranjo.

Su ausencia está demasiado presente. Y presumo que como el “hombre rebelde” de Albert Camus, Rubén no estaría feliz con el destino y las tragedias que en esta década le ha tocado vivir a la humanidad y con muchas de las cosas que nos han pasado a los argentinos.

Pero tal vez, si tuviera que elegir un tema sobre el que no tengo dudas Rubén estaría preocupado y ocupado y sobre el que escribiría, sería sobre la injusticia del hambre en el mundo y en estas tierras, especialmente la de muchos de nuestros niños, sumidos en la miseria y el desamparo.  

 En su maravilloso libro “Janusz Korczak, maestro de la humanidad”, (aquel hombre que acompañó junto a sus alumnos hasta el lugar de la máxima vergüenza: los campos de exterminio) Rubén escribió: “La humanidad sabe cuántas vidas costó la aventura del nazismo- máxima aberración del capitalismo- pero no es posible cuantificar las muertes que produce el hambre en el indiferente mundo actual. Mientras en cómodos escritorios se confeccionan planillas y se muestran gráficos, una hambruna apocalíptica se extiende como mancha de aceite sobre aldeas, pueblos y ciudades”.

Pero Rubén no se contentaba con la descripción de los hechos: su intransigencia ante lo injusto, se acompañaba con la condena a los responsables. Decía: “la marginalidad es una expresión de desprecio social que no se traduce solamente en el abandono de las personas sin medios para alcanzar niveles básicos de existencia, sino la perversa actitud de desconocerles la propia condición humana… y cuando en la marginalidad habitan niños, la responsabilidad de esa realidad es criminal, aunque no se vean las armas ni tampoco las manos asesinas”

La situación de los pibes de la calle y del desamparo lo laceraba. Y denunciaba citando a Gabriela Mistral: “Estamos enfermos de muchos errores y de otras tantas culpas, pero nuestro delito se llama: abandono de la infancia”. Y advertía con precisa crudeza los males que también en estos días sufren los jóvenes de la pobreza y la falta de oportunidades: “son atacados por antiguos flagelos y nuevos azotes: el maltrato, el hambre, el frío, la policía, la droga, el sida, el abuso sexual, la explotación laboral, la indiferencia y el desprecio social”. Pero sabía que la denuncia aunque necesaria no bastaba y cómo el mismo dijera: “mis preocupaciones se convirtieron en ocupaciones”. Por eso participó en la Asociación Chicos de Rosario, a quienes les consiguió, para su cobijo, un hogar. Allí dibujan, crean, aprenden, conviven, socializan. Siguiendo la tradición pedagógica de sus amigas Olga Cossettini y Rosita Ziperovich, confesó casi al pasar y con la humildad de los grandes: “No doy ninguna clase teórica. Nunca expliqué nada, los motivo...Nada de lo que sabía como educador, en mi paso por la facultad y la escuela me sirvió, solo me sirvió estar con ellos para mantener el diálogo”

Rubén sin proponérselo, nunca se resignó a sentirse “desteñido por el semitono de los demás”: sobresalió por algunas cualidades y valores que desde la Fundación Naranjo queremos rescatar y preservar: la fidelidad a sus convicciones, las luchas que dio desde la palabra y la militancia en las calles y en los foros, y por sobre todo, su conducta y coherencia sin bisagras.

Rubén fue un militante de la vida y nada de ella le era ajeno. Vinculaba el arte a lo social y por ello, durante la dictadura de Onganía participa de “Tucumán Arde”, obra colectiva vanguardista y contestataria realizada por pintores, fotógrafos, escritores, sociólogos y cineastas de Rosario, Santa Fe y Buenos Aires que privilegia el sentido ético-político de la obra de arte,. También  fue numen de esa inédita experiencia de cultura popular que fue "la Vigil", siendo Director de su Biblioteca y de la colección de las "Ediciones de aquí a la vuelta". 



Recuperada la democracia en 1983, regresó a la Universidad e integró el primer Consejo Superior de la U.N.R. y fue Director de Ediciones de Amsafé y de la Revista de educación y cultura "El Tintero Verde". En ese período intensifica su compromiso en el movimiento de derechos humanos: acompañó cada jueves duarnte años -y hasta que su salud le dijo basta- a Madres y Abuelas a las rondas en la plaza 25 de mayo, ese espacio de "dignidad absoluta" como Rubén lo denominó. Participa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos que había ayudado a constituir en 1975, pero también con la firmeza de quienes tienen autoridad moral, denunció las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Santa Fe en democracia, especialmente durante la década de los 90: funda junto a otros militantes el "Foro Memoria y Sociedad" destinado a demostrar la violencia institucional existente y a las víctimas de gatillo fácil y, con el mismo propósito, presidió la Comisión Investigadora de los crímenes ocurridos durante la crisis social del 19 y 20 de diciembre de 2001, denunciando con valentía a los ejecutores materiales pero especialmente a los responsables políticos de la represión.


Nuestra Fundación lleva el nombre de ese ciudadano ilustre que merecidamente la ciudad de Rosario, distinguió sobre el final de su vida y que Rubén, casi pidiendo disculpas, aceptó...Un hombre extraordinario, enamorado de la vida y la libertad.

Rubén cuenta en su libro sobre Korczak una escena conmovedora: el 4 de agosto de 1942, horas antes de que fuera asesinado en Treblinka junto a los docentes y los 200 niños del Asilo de Huérfanos Judíos de Varosia, el "Maestro de la Humanidad" escribió en su Diario: "He regado las flores, pobres plantas del orfanato, las plantas del orfanato judío... no se deben olvidar las rosas cuando arden los bosques"...Rubén se pregunta cómo un hombre que tuvo la valentía suficiente de enfrentar al nazismo, simultáneamente podía preocuparse ante lo inminente de la muerte, por "las flores del orfanato". Pero lo hizo. Porque, nos dice, Rubén: "los niños marginados, las flores y los pájaros fueron sus amigos. No pudo salvar las rosas y fue bosque. Bosque, piedra y faro".

A diez años de su muerte, como Korczack, Rubén Naranjo, es eso, bosque, piedra, nube, faro. 

XII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO POLÍTICO

La Asociación Argentina de Derecho Político (AADP) organizó los días 23 y 24 de setiembre su XII Congreso Nacional en el Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) sobre el tema general: “El futuro del Estado de Derecho”.





En nuestro caso, participamos en la Comisión sobre Estado de Derecho con la presentación titulada "La libertad de expresión en un Estado de Derecho. Luces y sombras en la Argentina"

Compartimos la Mesa con los Prof. Ana María Raggio; L. Rinaldi; Pablo Codarín; y María A. Pirola. 




Con posterioridad participamos del Panel sobre el Tema: "Representación Política y Sistemas Electorales", disertando en nuestro caso sobre: "Democracia, sistemas electorales y sistemas de votación". 


Compartimos el Panel junto a los Prof. Edgardo Costa (UBA); Ricardo Del Barco (UCC) y Mario Justo López (UBA). Moderó la Lic. Alejandra Díaz (UBA).


Sobre el final del Congreso, disertó el sociólogo Dr. Enrique Zuleta Puceiro sobre el "EL futuro del Estado de Derecho".

El acto de clausura del Congreso estuvo a cargo de la Sra. Decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Dra. Mónica Pinto; por el Director del Departamento de Derecho Público I de esa Facultad, Dr. Alberto Dalla Vía y por el Presidente de la AADP, Dr. Jorge Edmundo Barbará. La imagen de los quienes cerraron el Congreso aparece junto a quienes participamos de la última jornada.








El gobierno provincial participó de una charla sobre Reforma y Modernización del Estado para alumnos de Ciencias Políticas

Funcionarios provinciales expusieron en el Auditorio de Casa de Gobierno sobre planificación estratégica, regionalización, modernización y sistemas electorales y boleta única. Estuvo destinada a estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y fue organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. y se realizó en el Auditorio de Casa de Gobierno.

El panel “Modernización y reforma del Estado. Regionalización, descentralización y planificación estratégica participativa”, estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Descentralización de la secretaría de Regiones, Municipios y Comunas, María Paz Gutiérrez; el subsecretario de Modernización de Gestión, Diego Gismondi; el director provincial de Planificación Estratégica Territorial, José Citroni; y la directora provincial de Regionalización y Descentralización, Eleonora Pizarro.
Además, el director provincial de Reforma Política y Constitucional, Oscar Blando, brindó la conferencia “Reforma Electoral. Sistema de boleta única” en la que expuso sobre sobre los sistemas electorales que hubo a lo largo de la historia tanto a nivel provincial como nacional.


SISTEMAS DE ELECTORALES, DE VOTACIÓN Y BOLETA ÚNICA
La jornada finalizó con una conferencia a cargo del director provincial de Reforma Política y Constitucional, Oscar Blando, quien expuso sobre reformas electorales, sistemas de votación y el sistema de boleta única que actualmente se utiliza en la provincia. Durante su intervención el funcionario hizo una diferenciación conceptual entre “reforma política” y “reforma electoral”, junto a un nutrido repaso sobre la aplicación de los mismos en nuestro país durante los últimos años.
Además, profundizando su explicación sobre cómo llevar adelante un proceso de reforma electoral, planteó las etapas que debe seguir dicho proceso, en el cual “no podemos aplicar una reforma si no sabemos por qué (las razones que justifican el cambio), para qué (cuáles son los objetivos de la reforma) y qué cosas queremos mejorar y evaluar los efectos positivos pero también los no deseados, siempre teniendo en cuenta el contexto social en el que vamos a aplicarla". Aseguró que un sistema electoral debe asegurar determinados principios: el pluralismo político, la proporcionalidad y el grado de conocimiento del sistema ”.
Sobre el sistema de votación y la boleta única que se utiliza en nuestra provincia explicó que “en la provincia de Santa Fe, tenemos un sistema de votación sumamente actual y es el mismo que se utiliza en otros países democráticos, que siguen eligiendo la boleta favoreciendo el pluralismo político, la equidad y la transparencia electoral”. Además remarcó “vamos a lograr una auténtica reforma electoral y política cuando reformemos la Constitución, que es la que establece el sistema electoral y por ende, la traducción de votos en escaños, osea, la asignación de bancas, por ejemplo”.
En ambas instancias -panel y conferencia- los expositores respondieron a las preguntas formuladas por los alumnos presentes.